lunes, 4 de noviembre de 2013

Acercarnos al negocio (exploradores)


Finalmente llegamos al tercer grupo en el tema de acercarnos al negocio y su relación con la calidad del producto. 
Aquí el consumidor opera el producto, disponiendo de una cantidad de opciones, por ejemplo consultar, registrarse, comprar, pagar, publicar, etc.
Sus expectativas juegan un papel central.

La finalidad de la empresa: el servicio que se presta a través del producto es el negocio mismo de la empresa.

Los requerimientos: conocidos los requisitos básicos, éstos pueden estar especificados con cierta precisión por adelantado. Varios, sobre todo aquellos que harán diferencial al producto, se encontrarán explorando las demandas del consumidor, la forma en que utiliza el producto, sus expectativas y el comportamiento de los productos competidores. Esta exploración nos guiará en la funcionalidad a implementar y su prioridad.

Los usuarios: Muchos, desconocidos o no conocidos hasta que se identifican, recorriendo pasos totalmente aleatorios o especificados en el producto en algunos casos. Estos consumidores pueden agruparse y tomar decisiones conjuntas o bien operar individualmente. Volátiles, con la posibilidad de hacer la misma operación con otro producto competidor, sin mayores costos en el cambio.

Los modelos de trabajo: Tradicionales de desarrollo de software, y administración de proyectos para las partes conocidas.
Necesidad de modelos exploratorios para las partes más volátiles.
Los atributos de calidad deben tenerse en cuenta y su valor objetivo se definirá en parte por la pérdida/ganancia de negocios para la empresa al cumplir o no las expectativas del consumidor.

La calidad: en este contexto significa cumplir con los requerimientos básicos del producto y del proyecto con la tasa de defectos más baja posible, admitiendo errores y equivocaciones en aquellas funcionalidades detectadas por medios exploratorios donde la puesta en producción o el "time-to-market" es prioritario. El indicador accionable, ya mencionado en el post anterior, que une el resultado de una funcionalidad para el negocio, con la pieza de software que la implementa, es una guía para saber qué corregir y con qué prioridad.

Acercarnos al negocio: vale todo lo mencionado en las entradas anteriores sobre conocimiento de productos, tecnología, etc. si bien posiblemente parte de ese conocimiento esté más difundido en estas compañías dado el tipo de negocio en gran medida dependiente de la tecnología.

Contexto: predominantemente complejo y desordenado.


Para una explicación más amplia de estos contextos ver 
http://ideassobresoftware.blogspot.com.ar/2013/09/todavia-quiere-seguir-jugando.html 

Post relacionados




Saludos,
Raúl
TW: @RaulMartinez582


sábado, 2 de noviembre de 2013

Acercarnos al negocio (con el cliente adelante)


Continuando con la relación entre el tema de acercarnos al negocio y su relación con la calidad del producto veamos el segundo caso. 
 Aquí el usuario / consumidor (introduzco este término), opera el producto con el cliente frente a él, disponiendo de una cantidad de opciones ej. : caja en el retail, terminal de cajero en bancos, tablet del visitador médico frente al médico, o bien es directamente operado por el usuario / consumidor final, por ejemplo un home banking desde su smartphone.

La finalidad de la empresa: sin ser su actividad principal, tiene a los productos de software como un elemento vital en su negocio, porque soportan la operación y además soportan un servicio, por ejemplo, un canal de ventas / comunicación con sus clientes.

Los requerimientos: conocidos, pueden estar especificados con cierta precisión por adelantado. Habrá alguna definición sobre objetivos de atributos de calidad, siendo éstos más importantes que en el patrón de back-office.

Los usuarios: conocidos, algunos internos, con el mismo patrón que de back-office y otros externos, clientes, que disponen de un menú variado de opciones a realizar con el producto.

Los modelos de trabajo: tradicionales de desarrollo de software y administración de proyectos funcionan correctamente en este entorno para las actividades de tipo back-office y para las de interacción.
Hay atributos de calidad que deben cuidarse más y valorizarse y otro factor a considerar que es la competencia. Si bien los clientes de un home-banking no son clientes cautivos (la relación cliente / banco va más allá de la interacción con nuestro producto) aun así la competencia incide.

La calidad: en este contexto significa cumplir con los requerimientos predefinidos del producto y del proyecto, estar atentos a las observaciones que puedan llegar de los clientes a través de una mesa de ayuda y vigilar todo lo relativo a la calidad en uso, de aquí la importancia de valorizar los atributos de calidad.

Acercarnos al negocio: vale todo lo mencionado en la entrada anterior sobre conocimiento de productos, tecnología, etc., agregando que conviene incorporar indicadores accionables que muestren la relación negocio-producto. Por ejemplo, cuántos clientes abandonaron la operación de consulta de saldo?, y cuál fue el motivo? Se puede rastrear el motivo al sistema/software que atiende la consulta?.

Contexto: seguimos en complicado pero ordenado.

Para una explicación más amplia de estos contextos ver http://ideassobresoftware.blogspot.com.ar/2013/09/todavia-quiere-seguir-jugando.html 

Post relacionados

Saludos,
Raúl

TW: @RaulMartinez582

jueves, 31 de octubre de 2013

Acercarnos al negocio (back-office)







En post anteriores se mencionó varias veces el tema de acercarnos al negocio y su relación con la calidad. ¿Pero qué significa y cómo se hace?

Básicamente es entender cómo gana plata la compañía, qué la hace crecer, etc.

El negocio final de la Compañía puede estar cerca o lejos de los productos de software, nuestros productos pueden ser el back-office del negocio, uno de los canales de venta o el negocio mismo de la compañía. Los escenarios no son excluyentes. En otra entrada veremos aquellas compañías cuyo negocio es desarrollar software para terceros.

Comencemos por el primer caso.

La finalidad de la empresa: no está relacionada con el software. (ej. Una maderera) y nuestros productos de software soportan la operación del negocio (back-office).

Los requerimientos: conocidos, pueden estar especificados con cierta precisión.

Los usuarios: conocidos, incluidos en sectores / jerarquías, su demanda de información se conforma por niveles, es decir los niveles de más abajo registran las operaciones y la información se condensa para los usuarios de la capa superior. Pueden tener herramientas de apoyo, pero están cautivos del sistema que les construimos o adquirimos.

Los modelos de trabajo: tradicionales de desarrollo de software y administración de proyectos funcionan correctamente en este entorno.

La calidad: en este contexto significa cumplir con los requerimientos predefinidos del producto y del proyecto.

Acercarnos al negocio: es entenderlo, conocer las novedades tecnológicas de nuestra especialidad para mejorar el negocio, ayudar a la empresa a adquirir el sistema más adecuado técnicamente para su fin (desarrollo o enlatado),  soportarlo y administrar la tecnología.

Contexto: complicado pero ordenado.


Para una explicación más amplia de estos contextos ver http://ideassobresoftware.blogspot.com.ar/2013/09/todavia-quiere-seguir-jugando.html