Mostrando entradas con la etiqueta Herramientas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Herramientas. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de marzo de 2015

Acercarnos al Negocio (Conclusión) -No hay lugar para los débiles- Re-edición

Acercarnos al Negocio (Conclusión)

-No hay lugar para los débiles-



Este artículo es la conclusión sobre el tema del tipo de negocio, la relación entre el área de tecnología (IT), los Clientes / Usuarios y la calidad percibida por ellos, desarrollada a través de las notas anteriores (1), (2) y (3).

La tabla mostrada, definitivamente incompleta simplificada, creemos que permite entender el contexto de los productos de software desde varios puntos de vista. Los temas que muestra actúan simultáneamente sobre el usuario / consumidor, el negocio y el equipo de IT. 
Atarse a un modelo de trabajo, a una situación determinada  que onsideremos estable (impacto del sw en nuestra industria, usuario eternamente cautivo por ejemplo) o a una única definición de calidad es peligroso, para el negocio y para nosotros.

Otras conclusiones: 
1.           Si bien puede parecernos que es lento y que no es posible que el negocio mute de un tipo a otro, va a mutar es la forma en que la tecnología permite hoy resolver los negocios y ofrecer nuevas oportunidades de negocio. Con el tiempo, los límites entre los tipos vayan haciéndose más tenues, en servicios prestados vía la tecnología se refiere.

2.           El cambio entre columnas es costoso, en ambos sentidos. En un negocio donde se debe explorar el comportamiento del consumidor no podemos ni debemos esperar requerimientos escritos, al menos al inicio. Del mismo modo, en un negocio donde el objetivo del producto es conocido, explorar no tiene demasiado lugar y no recibir los requerimientos razonablemente definidos en este caso sólo agrega tiempo y defectos.

3.           En lo referido a contextos. El contexto complejo y desordenado no es un lugar para permanecer. A medida que las expectativas del cliente se detecten y se cumplan, debemos esforzarnos para pasar al complicado pero ordenado. Y prepararnos para una nueva tanda de expectativas a explorar y así siguiendo.  
Tema a considerar
Lo más importante es el sw de backoffice
Importa el sw de backoffice pero hay sw que interactúa con el cliente
Hay interacción continua del sw con el cliente y además sw backoffice

La finalidad de la empresa
No relacionada con el software
Productos de sw importantes para su negocio, pero no son su negocio
Su negocio es la prestación de un servicio a través del producto de software

Los requerimientos
Conocidos
Conocidos; mayor cuidado en los atributos de calidad de cara al cliente
Conocidos los funcionales básicos; a explorar el resto según demandas del usuario y competencia

Los usuarios
Conocidos y cautivos
Conocidos internos y externos. Costo de cambio es alto para el cliente. Baja movilidad de clientes.
Variados y gran cantidad, desconocidos hasta la identificación. Comunidades, decisiones conjuntas, no controlables. Bajo costo de cambio para el cliente/consumidor.

Los modelos de trabajo
Tradicionales para el desarrollo de sw y administración de proyectos
Ídem anterior más, parcialmente exploratorios de cara al cliente
En lo funcional básico, en parte tradicionales. En lo competitivo,   modelos totalmente exploratorios.

La calidad
Cumplir los requerimientos
Cumplir los requerimientos y prestar atención a la calidad en uso
Cumplir los requerimientos básicos se da por hecho. La calidad se mide en el cumplimiento de expectativas de los consumidores.

Formas de acercarse IT al negocio
Apoyo tecnológico y soporte
Ídem anterior, más  algunos indicadores accionables de la performance negocio/producto de sw
Indicadores accionables que permitan analizar en los tiempos del negocio la performance negocio/producto de sw y corregir desvíos.

Contexto
Complicado pero  ordenado
Complicado pero ordenado
Complejo y desordenado

Como se dijo más arriba, la mutación y mezcla entre las columnas de la tabla está en curso, más lenta en algunos casos, más rápida en otros pero siempre presente.
Difícilmente podamos imaginar en pocos años más una industria que no haya incorporado software como una herramienta más para competir. Aún en aquellas industrias que parecen más alejadas de este tipo de tecnología. De allí la importancia para el sector de IT de preverlo y administrarlo hoy, o será tarde.
Aquí aplica una vez más la frase, lo único permanente es el cambio
Raúl Martínez
TW: @RaulMartinez582


Post relacionados


sábado, 30 de noviembre de 2013

La ovación de pie

Es cada vez mayor el componente social en los servicios y productos de software. El aspecto de procedimiento, que debe existir y operar correctamente, va camino a ser secundario.

Una simple intranet corporativa incorpora el botón “me gusta” en su diseño para poder mostrar nuestra aceptación o no sobre lo que leímos. 
Este comportamiento que parece simple, hacer  un click en un icono, analizado, puede revelarnos aspectos que nos interesan para diseñar un sistema competitivo.

Para explicarlo con palabras sencillas el ejemplo de la “Ovación de pie” (ver 1,2) es útil.

Imaginemos que queremos tratar de entender por qué la gente aplaude de pie en algunas circunstancias y en otras no.
Una primera aproximación sería que la gente espera un nivel de calidad del espectáculo. Superado ese nivel, se levanta y aplaude, no antes.
Esta aproximación es útil, aunque demasiado simplificada. Por ejemplo asume que la gente está ubicada en un único lugar puntual, lo cual no es real. Asume también que la gente no se conoce entre sí, es decir que cada uno actúa sin considerar a su vecino, lo cual tampoco tiene que ser así.
La realidad es más compleja. La gente se distribuye en la sala y, posiblemente, si reconoce una cara familiar y puede, tratará de sentarse junto a la persona conocida. Asimismo un grupo de personas que se conocía previamente podrían ir juntos a la función.

Todo esto hace que el comportamiento de la persona sea distinto en cada situación, y podría pensar:
    •       No me levanto
    •      No me iba a levantar pero como se levantó el de adelante y el del costado, me    levanto y aplaudo de pie yo también
    •     Me levanto y aplaudo de pie porque mi amigo lo hizo
    •     Fuimos juntos y nos pusimos de acuerdo previamente en ponernos de pie en      ciertos momentos de la función
    •    ...........
Y así podríamos seguir.

Bien, ¿pero para que nos sirve entender todo esto?

Por ejemplo para diseñar una sala de espectáculos e influenciar en el comportamiento de los espectadores.
    • ¿Me conviene poner más palcos? 
    • ¿Me conviene poner gente “amiga” que se levante y aplauda en lugares visibles, por ejemplo los palcos, o en la primera fila y así inducir a que se levante el resto?
    • ............
Tener a la gente aplaudiendo de pie, haría que la obra gane buena fama en la prensa y así vender más entradas para las funciones futuras y también más caras.

La conclusión: 

Nuestro trabajo no consiste en imponer un procedimiento estricto de comportamiento, que en el caso del espectáculo sería imposible. Sino proveer una plataforma para que los intervinientes desarrollen sus acciones y tratar que se genere el comportamiento que yo espero. Dirigir esas acciones hacia nuestro objetivo, por ejemplo que una visita se convierta en venta, es lo que debemos aprovechar.
Reglas simples, levantarse o no para aplaudir, presionar o no el “me gusta”, poner o no el HT, pueden desencadenar acciones complejas entre participantes, que se conocen o no, pero que están conectados.

La calidad del sistema, medida en un indicador como el antes mencionado (convertir visitas en ventas) sólo puede verse cuando el producto esté en uso, pero seguramente las formas de inducirlas pueden estudiarse antes. 

Podemos pensar "que no es mi caso....., que yo no hago sistemas así.....", tal vez, por ahora. Recuerdan el dicho de la luz al final del túnel, puede ser la salida ...o la locomotora que viene.


Saludos,
Raúl
TW: @RaulMartinez582


Referencias:

1. Complex Adaptive Systems. Page, Miller, 2007 Princeton Univ Press
2. Is Twitter a Complex Adaptive System?. Venessa Miemis